Mes: junio 2022

junio 29, 2022

Agustín Espada: «El Podcast es otra forma de hacer radio»

Con respecto a esta discusión hubo un interesante intercambio de conceptos en Twitter entre Agustín Espada, becario del Conicet, magister en industrias culturales y licenciado en Comunicación Social y el periodista y productor de Podcast Luciano Banchero.

El Podcast es radio

Para hablar sobre estos temas entrevistamos a Agustín Espada, quien nos acercó algunos conceptos que nos permiten pensar al podcast como una forma más de hacer radio. Sobre su intercambio con Luciano Banchero comentó: «es uno de los productores de podcast más relevantes del país, tiene muchos conocimientos no sólo sobre cómo hacer podcast, sino también sobre qué y cómo se está haciendo esto en todo el mundo. Además hace radio«.

podcast radio

Al referirse sobre sus aportes agrega: «Lo que traté de aportar en el debate fue una mirada más conceptual, teórica, correrme del análisis de los casos más particulares. Mi punto de vista, y esto está apoyado en lecturas sobre lo radiofónico en internet, es que para mi son formatos de contenidos super similares»

Sobre este tema, profundiza: «Para mi el Podcast es radio, es otra forma de hacer radio, de hacer otros contenidos radiofónicos, que está facilitada y que tiene otros condicionamientos en un escenario tecnológico distinto. En el fondo, el contenido no deja de ser apoyado por un soporte que es el sonoro y utiliza un mensaje que es el radiofónico con palabras, silencio, música y efectos de sonido.«.

El contenido

A la hora de escuchar algún contenido ya no sólo tenemos entre las opciones música, programas de radio y podcast, sino que también en algunos paises como Estados Unidos y España viene creciendo como parte del boom de contenidos sonoros los Audiolibros.

Al respecto, detalla: «Estamos recorriendo un camino hacia plataformas y hacia una convivencia con internet relacionada mucho más con la comunicación oral que con la visual. Vamos a tener definitivamente un escenario donde los contenidos sonoros van a ser los reyes de internet. Hay una combinación de evoluciones de usos y de dispositivos que van hacia ese lugar».

Además, agrega ejemplos: «Algunos editan los audiolibros específicamente para esta forma de consumo, siendo una manera más de consumir contenidos. Incluso, en algunos casos, se editan inicialmente en este formato, prescindiendo de la vista y abriendo un abanico de formas de consumo».

A la hora de analizar la formación que estan teniendo los actuales y futuros profesionales a cargo de esta producción comenta: «en la carrera de locución se aprende tanto lo que tiene que ver con doblaje como el trabajo con la voz con ficciones. Lo que tiene que ver con la producción exclusivamente de podcast estamos en un momento donde se está empezando a producir con esta tecnología y formato pero de manera incipiente.».

Te invitamos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de Ivoox

junio 29, 2022

Especial de Cómics periodísticos

El vínculo entre periodismo y cómic ha sido duradero. Desde superhéroes como Lois Lane y Clark Kent hasta periodistas reales, la narrativa ha evolucionado. Los cómics periodísticos, cada vez más frecuentes, presentan a periodistas como autores y protagonistas, explorando hechos y experiencias personales de manera única. Este género fusiona la escritura periodística tradicional con la expresión gráfica, ofreciendo una perspectiva cautivadora y novedosa.

Formato de historias

Reportajes, crónicas, obras de no ficción, autobiografías o casos policiales, entre varios tipos de historia, aparecen como opciones más que interesantes para leer en forma de novela gráfica o cómic, aportando una novedad frente a los formatos tradicionales.

Si se puede encontrar un origen, al menos por el impacto, habría que encontrarlo en el cómic independiente, en los autores que desde la segunda mitad del siglo XX se caracterizaron por ser contestatarios y provocadores a las normas y temáticas vigentes, tratando temas como la violencia, la sexualidad, criticando la vida moderna con propuestas alternativas.

Entre estos autores se encuentra el historietista estadounidense de origen judío-polaco Art Spiegelman, quien publicó en 1980 su obra más reconocida, Maus. En esta novela gráfica cuenta la historia de su padre, desde el momento que lo capturaron los nazis hasta su escape y los efectos que le dejó en su vida. Presentados todos como animales, esta obra ganó el premio Pulitzer, siendo la única novela gráfica en conseguirlo hasta la fecha.

maus comic

La obra de Joe Sacco

Otro referente en este género es Joe Sacco. Nacido en Malta, con residencia en Estados Unidos, publicó las obras más importantes de los últimos 20 años: Palestina: en la franja de Gaza, El fin de la guerra, El mediador, Gorazde: Zona Segura, entre otras.

«Gorazde, Zona segura» es una novela gráfica con aproximadamente 250 páginas, de acuerdo a la edición, en la que muestra la situación de la población civil de esta ciudad de Bosnia tras la Guerra de los Balcanes. Luego de haber finalizado su obra «Palestina», a mediados de la década del 90 se centró en esta guerra, uno de los conflictos más importantes de esos años.

gorazde sacco

Este pueblo quedó aislado por la guerra, luego fue intervenido por las Naciones Unidas, la cual consideró que ese territorio debía formar parte de las áreas protegidas.

Finalmente terminó convirtiéndose casi en un campo de concentración para musulmanes ya que no podían salir por estar rodeados de fuerzas serbias que a distancia se dedicaba a atacar a esta población. Sus habitantes vivían bajo un constante fuego cruzado de francotiradores serbios que se ubicaban en las colinas que rodeaban a la ciudad.

Luego de varios años de ataques y una serie de acuerdos, la ciudad volvió a recibir visitas y entre ellas llegó la del autor, quien gracias a encuentros con sus habitantes fue reconstruyendo el conflicto, exponiendo detalles de su experiencia en el lugar y complementando la información con la investigación periodística que realizó en paralelo.

Experiencias latinoamericanas

En latinoamérica hay varios cómics periodísticos o novelas gráficas vinculadas con la historia o con el periodismo, se pueden nombrar a Oesterheld y Breccia para dar un par de ejemplos, pero yendo a producciones más actuales hablamos de Crónicas del Inxilio de Silvio Galizzi (guionista) y Esteban Tolj (historietista).

eternauta

Este cómic uruguayo que publicó Ninfa Cómics en el 2015 con el apoyo del Ministerio de Educaciòn y cultura de Uruguay cuenta con 95 páginas en donde el autor cuenta relatos cortos de vivencias cotidianas de su juventud durante la dictadura en Uruguay (1973-1985)

Silvio Galizzi, creador de «La Liga Latina» y «Bandas Orientales», lleva al lector en las vivencias de resistencia juvenil durante aquellos años. Los jóvenes expresaban su rebeldía a través del aspecto, destacando himnos y enfrentándose a retenciones arbitrarias y exilios de hasta 60 kilómetros de la ciudad. Además, Galizzi comparte detalles reveladores sobre la despedida de Sui Generis, donde la banda se vio envuelta en controversias legales debido a cambios de letras sugeridos por Charly García para evitar problemas legales.

El autor también aborda el papel del fútbol en ese contexto, explorando eventos como la emocionante Copa de Campeones y su conexión con el plebiscito. Estos relatos, representados en cómics periodísticos y novelas gráficas, ofrecen una ventana única a un período cargado de resistencia, cambios culturales y eventos históricos en América Latina.

Verax: Crónica gráfica sobre los drones de seguridad

Finalmente, para dar otro ejemplo de este tipo de obras, hablamos de Verax, una clásica investigación sobre un tema coyuntural pero expresado en formato de cómic. Chatterjee Pratap y Khalil cuentan en 240 páginas cómo funciona el programa de drones del ejército de Estados Unidos y cómo suceden los errores que terminan con trágicas consecuencias.

Los sistemas de análisis de datos que sirven para localizar objetivos tienen fallas y cometen equivocaciones debido al gran volumen de información, datos y metadatos y a la definición política de actuar igual pese a que no se realicen análisis pormenorizados y detallados.

Según las estadísticas publicadas por la Administración Obama, durante su mandato se realizaron 542 ataques con drones que causaron la muerte por error a un número de personas comprendido entre los 64 y los 116 individuos. Aunque Estados Unidos nunca quiso hacerse responsable de esos fallecimientos.

Cómics periodísticos: Un mundo nuevo para descubrir

Recomendamos al ir a una librería darse una vuelta por la sección de novelas gráficas, donde van a poder encontrar obras periodísticas como comentamos anteriormente junto a otras relacionadas a experiencias personales o relatos de no ficción.

En estas últimas categorías se pueden destacar entre tantos autores a Jacques Tardí y sus cómics relacionados a la primera guerra mundial como «Guerra de Trincheras» o «Puta Guerra», a David V con «La Ascención del gran mal», donde nos presenta la historia de su hermano con epilepsia y «Persépolis» de Marjane Satrapí, donde cuenta su infancia y adolescencia en Irán y en Europa cuando se exilió del fundamentalismo religioso.

Te invitamos a escuchar la sección completa en nuestro canal de Ivoox o recorte de radiocut

junio 29, 2022

Conocé Libera La Bestia: Iceberg y Manta

El cómic nacional e independiente, pese a las complicaciones propias de la actual coyuntura, sigue dando a conocer nuevas y buenas historias. Algunas de ellas son las que se publicaron desde la nueva editorial independiente Libera La Bestia: «Iceberg» y «Manta». En Descontracturados hablamos con Martín Mazzeo, quien junto a Jonathan Crenovich fundó esta editorial, para que nos cuente sobre el comienzo de este proyecto y sobre las historias que están editando.

Los dos fundadores de esta editorial son guionistas y vienen del mundo audiovisual. Sobre el comienzo de este proyecto, Martín Mazzeo nos cuenta: «el año pasado empezamos con la editorial, con Joni trabajamos hace 20 años juntos, estudiamos cine y tuvimos incluso una productora. En el medio del laburo hicimos varios guiones con la intención de que salga en forma audiovisual pero nunca salieron por otras cosas».

Ademas, agrega: «Luego Tiempo después nos volvimos a juntar con la idea de reflotar esta historia y surgió la idea de hacerla en comic. La historia original era la de Iceberg y se fue extendiendo hasta terminar siendo una precuela de lo que hoy es «Manta». Esperemos que dure varios números más».

¿Tendremos serie?

Sobre el paso de un formato audiovisual a la historieta agrega: «La imagen en la cabeza la teníamos, trasladamos a los dibujitos todo lo que teníamos pensado para llevarlo en su momento a la animación».

Además, agrega: «Decidimos que estas historias se transformen en comic y eso le dio lugar a esta editorial, por el momento no es el proyecto pasarlo a audiovisual, vamos a seguir con las historietas».

¿De qué tratan Iceberg y Manta de Libera la Bestia?

Para los y las que no conocen estas historias, así las presenta: «Iceberg es donde empieza todo, cuenta la inauguración de un parque acuático y la historia personal de un actor que está por salir a escena cuando sucede un atentado. Pasa algo que la gente empieza a morir por un gas. El tipo está entre salir y morirse con los demás o quedarse sin oxígeno.

Es la historia personal de alguien que está en medio de una tragedia. «Manta» retoma elementos de Iceberg, 22 años después y empieza una historia más de género de superheroes, como sobreviviente de ese atentado sale a buscar  determinadas respuestas y venganza».

Iceberg y «Manta» las conseguimos en una feria de comic nacional e independiente que se hizo durante septiembre. Las ferias suelen ser los lugares favoritos para estas editoriales para dar a conocer su trabajo.

Al respecto, aclara: «Disfruto mucho las convenciones, somos casi siempre los mismos. Las fuimos conociendo en este año y medio, dos años, y es una energía muy linda, está muy bueno lo que pasa ahí. La gente que va siempre a visitar estas convenciones tienen buena onda«.

La situación de la industria del cómic nacional

Además comenta la situación de la industria del cómic nacional en este contexto: «No es facil. Estamos como estamos, todos los sabemos, la gente tiene otras prioridades antes de comprar una historieta y además competis con el mercado de afuera que es muy fuerte y es muy grande y es todo un tema». 

En cuanto a la publicación de sus primeros dos libros nos cuenta: «Los libros los sacamos en abril de este año. Hay un público que consume estos productos, por suerte hay gente curiosa interesada en algo distinto, a lo que siempre se consumió, a lo que ya conocemos.

Por suerte hay un mercado interesada por algo nuevo»: Curiosa fue la forma en la que financiaron este proyecto: «Sacamos ‘Iceberg’ y ‘Manta’ por crowfounding para poder juntar una parte del dinero. No teníamos historia, recien estabamos arrancando».

Además, comenta: «No encontrabamos otra manera, pudimos financiar gran parte de la impresión de los libros gracias a eso. Ahora estamos sacando un nuevo libro y esta vez ya la hicimos desde nuestra página propia, sin plataforma externa. Nos movimos de otra manera, ya hay gente que nos conoce a nosotros».

La clave para poder financiarlo estuvo en el movimiento que le dieron por medio de las redes y por mensajes, esto posibilitó además un trabajo con personas a distancia que incluso no conocen: «Al ilustrador de iceberg no lo conozco personalmente. Las charlas que tuvimos fueron diarias y ya eran de la familia pero no lo conozco»

Nuevos proyectos

Sobre sus nuevos proyectos se encuentra la publicación de «Trespasser», el primer libro que sacarán que no es de ellos: «es un libro que se editó originalmente en Estados Unidos con guión con Justin Ryan y con dibujos de un rosarino que es Kristian Rossi. Se publicó en inglés y ahora lo sacamos acá en versión castellano. Es una historia diferente sobre extraterrestres»

Escuchá la entrevista completa en nuestro canal de IVOOX

ICEBERG

48 páginas,
Guión: JONATHAN CRENOVICH / MARTÍN MAZZEO
ARTE Alesio Rossino y portada de Gonzalo Kenny.

Bruno se encuentra atrapado debajo del agua, obligado a encontrar una salida antes de que el aire de su tanque de oxígeno se termine. En su recorrido no sólo deberá enfrentar los obstáculos del presente, sino también, los fantasmas de su pasado. Para más información sobre este libro: https://www.liberalabestia.com/iceberg

MANTA

64 páginas,
Guión: JONATHAN CRENOVICH / MARTÍN MAZZEO
Arte Interior: Capítulo 01: Dibujo y Tinta: CRISTIAN CASSANI // Color: GABRIEL ROLDAN Capítulo 02: Dibujo y Tinta: DANIEL MENDOZA // Color: GABRIEL ROLDAN Capítulo 03: IGNACIO LÁZARO Portada: SALVADOR SANZ
Fue el único sobreviviente de un atentado químico que terminó con la vida de miles de personas. Veintidós anos después, aún con secuelas físicas y psicológicas, busca respuestas

junio 29, 2022

Eduardo Risso: «El cómic podría ayudar a educar a la gente»

Un nuevo dibujante pasó por las entrevistas de Descontracturados para hablar de su trabajo y de la actualidad de los cómics. En esta ocasión hablamos con Eduardo Risso, reconocido ilustrador y dibujante cordobés con un gran trabajo en el país, en Europa y Estados Unidos. Ganó en cuatro ocasiones los Premios Eisner por su trabajo en «100 balas» y recibió tres Premios Harvey como Mejor Dibujante (2002 y 2003). Además es el creador del evento Crack Bang Boom que se realiza anualmente en la ciudad de Rosario.

Durante la nota repasamos su carrera, los aportes que intenta darle a los cómics desde el dibujo y la narrativa, los enfoques y su inspiración que lo llevó a trabajar de la forma actual. Además habló del trabajo de su co-equiper en «100 balas», Brian Azzarello quien está trabajando en una nueva historia de Batman para la edición «Black Label» de Dc Comics. «Cada veinte años parece que surgiera algo diferente pero es mas o menos la misma historia. Ocurre con la mayoría de los personajes icónicos para una editorial. El desafío es qué podes hacer de nuevo con esos personajes. Brian Azzarello va a plantear una muy buena historia, no son los padres los que mueren, se plantea una historia totalmente diferente. Me pareció muy inteligente de su parte»

En cuanto a la Crack Bang Boom nos dio algunos adelantos: «Los preparativos vienen bien, como siempre tenemos muchos invitados, nacionales e internacionales. Vamos a tener dos editores del exterior que van a estar viendo carpetas. No puedo dar mucha información porque nos gusta darlo a conocer desde las Redes Sociales. No quiero recibir un reto del resto del equipo por adelantar información».

Para finalizar dio su opinión con respecto al rol que pueden tener los cómics en la sociedad: «El comic tendría que valorarse mucho más, sobre todo en sociedades como las nuestras. Se podría hacer mucho a través de los comics. El cómic podría ayudar a educar a la gente, ahí nos queda siempre una pata que no se ha usado. No depende ni de mi ni de los privados. Tiene que ser una política de Estado, como la mayoría de los eventos. Se supone que los eventos están para ayudar a surgir, se difunda la industria. Ya sabemos como está el Estado hoy en día, poco le interesa la gente, menos le interesa la cultura y su educación. Quedará para un siglo venidero para que alguien descubra que puede ser usado útilmente». 

Te invitamos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de Ivoox y en el recorte de Radio Cut.

Ir a descargar

//radiocut.fm/audiocut/embed/mini/entrevista-al-dibujante-eduardo-risso

junio 29, 2022

Conocé la historia de los Cómics Franco – Belgas

Luego de haber repasado la historia de los superheroes de Marvel y DC en una especie de trilogía que armamos para esta sección, llegó la hora de hablar de una de las grandes usinas de este arte, las producciones franco belgas o más conocidas en la región como Bandes Dessinées o BD. 

Empezamos repasando la producción de Georges Prosper Remi (Hergé) con Tintín, iniciando el camino de estos «Albumes», y al que le siguió luego André Franquín con Spirou et fantasio. También hablamos de René Goscinny y Uderzo con su famosa obra Asterix y sobre las producciones más actuales, relacionadas con el cómic de autor o con historias que buscan el público adulto de la mano de novelas gráficas de biografías como Persépolis de Marjane Satrapi. 

Te invitamos a escuchar la columna completa y a comentar sugerencias y recomendaciones de otros cómics y novelas gráficas

  Ir a descargar

//radiocut.fm/audiocut/embed/mini/0707-comic-soon-comics-franco-belgas

junio 29, 2022

Juan Ferreyra: «Es difícil que se repita un Watchmen o Broma Asesina»

De Córdoba para el mundo. Juan Ferreyra se hizo un lugar importante en la consideración de los principales sellos comiqueros gracias a sus dibujos que llegaron a las páginas de historias de Image Comics, Dc y Marvel, entre otros. La tapa que ilustra el primer número de Green Arrow Rebirth fue la más vendida de la historia con más de 100 mil copias y actualmente se encuentra dibujandolo a Wolverine en sus primeros números que lo tendrán en esa función en Old Man Logan.

Su comienzo en DC arrancó cuando en el 2012, en una convención en Tecnópolis que trajo a editores de todo el mundo, dejó a un editor de DC – Vértigo, a modo de entrega de CV, unos dibujos que tenía de un cómic llamado Colder. «él fue mi primer contacto para trabajar en DC, a los cinco meses me llamaron para pedirme una tapa para Constantine». Sobre Colder nos cuenta: «Es un cómic de terror, un tipo que tiene la habilidad de curarse de la locura o hacerse más loco, mientras la usa pierde temperatura y se hace más frío. Lo tenemos en nuestro país en castellano». 

Cuenta que su primer dibujo fue de Hulk, por la serie de televisión y que tiene entre sus principales referentes a John Byrne por las historias de Superman en «The Man of Steel» y a Kevin Maguire por su trabajo en la Liga de la Justicia.

Con respecto a su actualidad, le propusieron dibujar al famoso Oliver Queen en el reinicio de las historias de Green Arrow, como de todos los personajes de Dc Comics, luego de la fallida y olvidable etapa en los Nuevos 52. «Dije que no al principio porque no tenía mucha idea como hacerlo, nunca había leído un comic de Green Arrow. Me mandaron cosas para leer y me dijeron que la idea era volver a las raices de DC, hacerlo con lo mejor del personaje, con la barba y la novia. Me recomendaron no ver la serie para que no influya en nuestro trabajo«.  Sobre este reinicio nos da su opinión: «Me gustó el cambio, estuvo bueno. Los nuevos 52 pensé que iba a estar mejor, empezando desde cero. No me atrajo tanto esa época, pero Rebirth está bueno».

En un principio estuvo involucrado en la historia del arquero esmeralda haciendo las tapas, luego pasó a dibujar en las páginas interiores. Justamente su primer número, en su debut, logró llegar a la mayor cantidad de ventas en su historia, superando las 100 mil copias vendidas. Además de dibujar, comenta que participa también cuando puede del guión o aportando algunas ideas: «En Green Arrow tenemos un grupo de Mail entre editores, guionistas y dibujantes, en el que estoy sólo yo porque el otro dibujante no habla ingles. Por eso, como estaba ahí, podía tirar ideas que estaban buenas. Me gusta a veces cambiar algunas cosas del guión, me gusta trabajar con el método del Marvel antiguo con guiones abiertos que tiran ideas sobre las cuales uno trabaja y el guionista agrega o cambia diálogos. Me gusta cambiar algunas cosas en el guión, se hace más divertido». Entre los cambios que se puede ver en la historia destaca dos momentos: «En el número que hice de Superman hay una escena en donde aparece Clark Kent y hace cosas que le agregué yo, en otro, por una idea mía, dividí en dos partes el número en donde en la parte de arriba se desarrolló la historia de Green Arrow y en la parte de abajo la de sus enemigos, podías leerlo todo de una cada historia o intercalabas».

Los cómics siguen teniendo una referencia importante en las lecturas, por fanáticos que siguen consumiendo las historias de sus héroes, como así también por curiosos que llegan a ese formato por un acercamiento previo por las series o películas que inundan las pantallas en la actualidad. Pese a la continua producción, hace tiempo que no se publican obras con el impacto que generaron historias como las de Watchmen, The Dark Knight Returns o The Killing Joke. Para Juan Ferreyra: «Es dificil que se repita, por eso ahora en DC están planeando el Black Label. Agarran artistas grosos, les dejan hacer historias de personajes como Batman, Superman o el que quieran, para que hagan una mini serie sin estar atado a la continuidad. Buscan que haya de nuevo alguna Broma Asesina, un Watchmen. Lo último que me gustó fue «Y: The Last Man».

También te puede interesar: Entrevista a Ariel Olivetti: «Nunca se vendieron tantos cómics en papel como hoy»

A lo largo de los años tuvo la oportunidad de trabajar junto a diferentes sellos editoriales, en cada uno tuvo una dinámica distinta, al respecto detalla: «en Image Comics cada uno hace el comic como puedas, se lo tenes que entregar listo a Image. Tenes que empaquetar todo para que ellos impriman. Ellos lo único que hacen es distribuirlo, lo venden, agarran la plata y te pagan. Es bien libre, podes hacer lo que quieras. Dark Horse es un intermedio con DC, en cuanto a hacer cosas propias. Tenes editores que te ayudan, publicidad y son más organizados. DC son un poco apurados y muy organizados, en Dark Horse sacaba una serie con mucho tiempo de anticipación, en cambio en DC es más sobre la hora, no hay tanto tiempo. El trato fue muy bueno en todas, te tratan bien, es un placer trabajar para ellos».

Te puede interesar también: Entrevista al ilustrador Norberto Baruch

Como lector de cómics prefiere el papel, «me quedo dormido en digital, no tengo tableta así que leo en la pantalla y me duermo», comenta. A la hora de comprar historietas agrega: «En la Comic-Con es donde más compro. En las convenciones está buenisimo porque además se lo podes comprar al mismo autor y te lo puede firmar. Podes ver y hablar con dibujantes o con un colorista de Marvel por ejemplo. Me lo crucé a Stan Lee pero no soy tan cholulo como para hablarle«. Al momento de diferenciarla con la versión argenta opina: «Estuve hace dos años en la Comic-Con de acá, estuvo bueno, fue divertido. La diferencia con la de San Diego es que allá le ponen muchísima más plata y va muchísima más gente. Son gigantes. A mi la de San Diego y la de Nueva York me parecen demasiado grandes, pierden el foco de los cómics y se centran en series, videojuegos y películas. Se pierde un poco el cómic. La primera vez que fui en el 99, era un poco más chica, se podía caminar, el cómic era más importante. Ahora son tan grandes que se mezclan. Aprovecho ir los jueves o viernes a la convención porque el sábado y domingo hay muchísima gente, no se puede ni caminar. La de acá es más chica, un poco más íntima, me gusta bastante. La Crack Bang Boom de Rosario es impresionante también, me pareció muy buena y es la que más me gusta en la Argentina. Los autores nos juntamos en esa y nos ponemos al día. Ahí es 100 % cómic, en cambio la de Buenos Aires se parece más a la de San Diego por el enfoque en las series».

Finalmente nos dio algunos adelantos de sus próximos trabajos que incluye su debut en Old Man Logan y un proyecto propio, nutrido por su fanatismo por «Volver al futuro»: «En Old Man Logan tengo que terminar el primer número la semana que viene. Wolverine es mi personaje favorito de Marvel así que estoy chocho, por ahora voy a hacer 3 números, si les gusta cómo laburo me pueden ofrecer más de Old Man Logan u otra cosa. Además, estoy escribiendo una serie propia que tendrá alrededor de 5 números. Tiene que ver con viajes temporales».

Escuchá la entrevista completa.
Ir a descargar

junio 29, 2022

Especial Orígenes de los Superheroes

En este 2018 vuelve Cómic Soon y en esta ocasión no vamos a hablar de un solo cómic sino que vamos a iniciar un espacial que contará con tres partes en donde repasaremos la historia de los orígenes y cambios de los superheroes, desde que salió el primer número de Superman en junio de 1938.

Estos personajes representan una idea que es tan antigua como la propia humanidad, en todas las culturas hay historias de grandes seres que guían a poblaciones en épocas oscuras, reflejando lo que somos y lo que queremos ser. En ese sentido la crisis de la década del 30, más conocida como la gran depresión, influye en el nacimiento de estos superheroes.

Continue Reading
junio 29, 2022

#ComicSoon Especial Superheroes latinoamericanos

En el último programa del año hablamos en Comic Soon, tu próximo comic, sobre historias de superheroes latinoamericanos. Desde Ultrapato hasta Super Cholo, pasando por Kalimán y Águila Solitaria, recuperando la historia de Animal Urbano en nuestro país y haciendo una mención especial al Zorro, que si bien no tuvo tanta presencia en comics, es el primer héroe moderno y el más conocido en el mundo.

Continue Reading
junio 29, 2022

#ComicSoon Análisis de Watchmen, una historia real que nunca ocurrió

En una nueva emisión de Descontracturados hablamos una vez más de Cómics. En esta ocasión le llegó el turno a una de las mejores novelas gráficas de todos los tiempos: Watchmen. Esta obra de Alan Moore y Dave Gibbons, publicada en doce números entre 1986 y 1987 fue llevada a la pantalla grande en el 2009 por Zack Snyder, con actuaciones destacadas de Jackie Earle Haley haciendo de Rorschach y de Jeffrey Dean Morgan como Edward Blake, el Comediante. Con respecto a la película sólo vamos a mencionar la introducción, en donde uno de los héroes de la anterior generación de la cual se nutrió Watchmen, aparece al principio capturando al ladrón que en la historia de Batman mata a los padres de Bruce Wayne. Incluso detrás de esa escena se pueden observar algunos posters con la portada del primer cómic del héroe de Gotham. En las siguientes escenas se pueden ver también otras modificaciones en la historia, como el asesinato de Kennedy en manos del Comediante y la famosa foto del beso en el festejo del fin de la guerra mundial, en esta ocasión, protagonizado por dos mujeres.

La historia transcurre en un 1985 alternativo en donde la tensión entre Estados Unidos y la Union Sovietica está en su momento más alto por el peligro de una guerra nuclear que termine con la humanidad. En paralelo, hombres y mujeres se disfrazan para combatir el crimen, originando primero la conformación de los «Minutemen» y luego de «Watchmen» con algunos integrantes de ese grupo y con otros que tomaron del anterior su inspiración para integrarse luego. Estos terminan aportando cambios en la historia como la conocemos en la realidad, Estados Unidos gana la guerra de Vietnam y tiene una ventaja sobre la URSS por tener en sus filas al Dr Manhattan, alguien que se podría decir que es una bomba atómica andante. Aún así, por el movimiento anti vigilante se termina sancionando una ley que los termina prohibiendo, con excepción del Comediante y del Dr Manhattan que trabajan para el gobierno.

Continue Reading
junio 29, 2022

“Jerusalen, Crónicas En Tierra Santa” De Guy Delisle

En Descontracturados volvemos a hablar de comics y en esta ocasión traemos a la mesa una historia de Guy Delisle. Este canadiense, ilustrador, dibujante, que empezó en el mundo de la animación y que luego se dedicó a escribir y dibujar estas crónicas de sus experiencias de trabajo, nos acerca con esta crónica una interesante manera de contar y mostrar lo que sucede en Jerusalen, en pleno conflicto en medio oriente.

Una forma interesante de realizar una crónica, complementando un relato con dibujos pintorescos que ilustran de buena forma el día a día en esa ciudad, con sus conflictos, desilusiones y problemáticas.

En este libro, Guy Delisle dibuja su experiencia de vivir un año en Jerusalén junto a su familia. Su esposa trabaja para Médicos Sin Fronteras y él se dedica a cuidar a los hijos y conocer la ciudad, dibujandola y recorriendola en el marco de distintos proyectos que le van surgiendo.

Continue Reading
Scroll to top