
En una nueva emisión de Descontracturados hablamos una vez más de Cómics. En esta ocasión le llegó el turno a una de las mejores novelas gráficas de todos los tiempos: Watchmen. Esta obra de Alan Moore y Dave Gibbons, publicada en doce números entre 1986 y 1987 fue llevada a la pantalla grande en el 2009 por Zack Snyder, con actuaciones destacadas de Jackie Earle Haley haciendo de Rorschach y de Jeffrey Dean Morgan como Edward Blake, el Comediante. Con respecto a la película sólo vamos a mencionar la introducción, en donde uno de los héroes de la anterior generación de la cual se nutrió Watchmen, aparece al principio capturando al ladrón que en la historia de Batman mata a los padres de Bruce Wayne. Incluso detrás de esa escena se pueden observar algunos posters con la portada del primer cómic del héroe de Gotham. En las siguientes escenas se pueden ver también otras modificaciones en la historia, como el asesinato de Kennedy en manos del Comediante y la famosa foto del beso en el festejo del fin de la guerra mundial, en esta ocasión, protagonizado por dos mujeres.
La historia transcurre en un 1985 alternativo en donde la tensión entre Estados Unidos y la Union Sovietica está en su momento más alto por el peligro de una guerra nuclear que termine con la humanidad. En paralelo, hombres y mujeres se disfrazan para combatir el crimen, originando primero la conformación de los «Minutemen» y luego de «Watchmen» con algunos integrantes de ese grupo y con otros que tomaron del anterior su inspiración para integrarse luego. Estos terminan aportando cambios en la historia como la conocemos en la realidad, Estados Unidos gana la guerra de Vietnam y tiene una ventaja sobre la URSS por tener en sus filas al Dr Manhattan, alguien que se podría decir que es una bomba atómica andante. Aún así, por el movimiento anti vigilante se termina sancionando una ley que los termina prohibiendo, con excepción del Comediante y del Dr Manhattan que trabajan para el gobierno.

Tanto el cómic como la película arranca con la muerte de uno de estos integrantes, el Comediante, y con la investigación que empieza a realizar Rorschach, uno de sus compañeros. Este último personaje cree que ese asesinato está inmerso en un plan que tiene como objetivo terminar con todos los vigilantes, por lo que empieza a reunir a sus ex compañeros Daniel Dreiberg/Buho Nocturno II, Adrian Veidt /Ozimandias, el Dr. Manhattan, y su última amante, Laurie Jupiter/Espectro de Seda II para averiguar quien es el que mató a Blake y quiere matar a todos. Finalmente se descubre el plan real y las consecuencias que generó en el mundo y en el grupo de vigilantes.

Esta novela gráfica se destaca por su muy buen guión, donde incluye el tratamiento del conflicto en la guerra fria, sostenido por personajes secundarios de una forma que apuntala de manera perfecta el clima de época, además de ubicar todas las referencias posibles a ese momento. Siguiendo con los aportes se podría rescatar entre lo más importante, los escenarios reales que le terminan de dar el color y ambientación perfecta para narrar esta historia. Sobre esto, Alan Moore consideraba que aún en trabajos donde hubiera una fantasía excesiva debía haber una resonancia emotiva de una historia que «suene real a nivel humano, aunque nunca haya ocurrido».
El otro punto fuerte de esta historia es el de los personajes, cada uno con su mirada del mundo muy particular, con una personalidad construida para interpretar y canalizar cada acontecimiento y poder expresar de la mejor forma sus cualidades. Tenemos personajes con un absolutismo moral como Roscharch, quien combate el crimen porque la ley no hace lo suficiente, tomando medidas extremas como juez, jurado y verdugo, usando su oscuridad para luchar contra la oscuridad y llevando sus principios hasta el fin del mundo, un hombre común que quiere hacer algo por el bien como el Buho nocturno, Dan Dreiberg, una mujer llamada Laurel (Laurie) Juspeczyk, que busca continuar con el legado de su madre dandole continuidad a Espectro de seda, y un Comediante, como Eddie Blake, quien se podría decir que es el estereotipo del Macho americano, un Rambo que toma todo como si fuera un chiste barato, representando en cierto punto una versión del Joker si hubiera formado parte de una especie de grupo de heroes, Este personaje se rie hasta que se cansa, muestra la consecuencia de seguir tu naturaleza. Hay una escena fundamental en este cómic y que se traslada muy bien a la película en donde el Comediante mata a una mujer vietnamita embarazada. Esta es una metáfora de lo que representó la guerra en Vietnam para Estados Unidos y la miseria que dejó en su población. También se narra la historia de Adrian Veidt, Ozymandias, quien va a ser fundamental al final de la novela gráfica y de la película. Este personaje representa al Gran hermano, al vigilante que vigila al resto como si fuera la representación de la policía, mientras se siente un faraón moderno. Finalmente mencionamos al Dr Manhatan, Jon Osterman, un relojero que se decide estudiar física por iniciativa del padre y termina atrapado en una cámara en donde queda desintegrado completamente. Adquiere poderes, siendo el único que cuenta con esta habilidad, que permite manejar la energía de la materia, teletransportarse, duplicarse y cambiar de forma. Es la representación física de la bomba atómica y una especie de dios que no le interesa la humanidad. Algo muy interesante en este personaje, y que le da una distinción a la narrativa de esta novela gráfica, es que no percibe el tiempo en una perspectiva lineal sino que percibe todos al mismo tiempo.

En síntesis, Watchmen es una historia que tiene todo lo necesario para ser real aunque nunca haya existido. La forma en la que es narrada con un comienzo y un final similar, jugando con los tiempos, gracias al flashback continuo que reconstruye el pasado de los heroes, y fundamentalmente la simetría circular en su narrativa, permite concluir que este conflicto siempre se va a repetir, siempre habrá una nueva guerra y que la única forma que tendrá la sociedad de sobrevivir es manteniéndose junta, unida contra las grietas que desde el poder se quieran imponer para un beneficio de su superestructura.
Entre las curiosidades más importantes está el descontento de Alan Moore con el negocio que hizo DC con su obra, su opinión negativa de las películas de superheroes y los premios que ganó esta novela gráfica. Watchmen fue premiada con el Premio Hugo un premio que se concede a novelas de ciencia ficción y fantasía, siendo el primer y único cómic en conseguirlo. Mismo reconocimiento lo tuvo en la inclusión entre las mejores 100 novelas británicas desde 1923 según la revista Time.
Te dejamos el audio con más detalles de la columna y te esperamos en la próxima emisión de #ComicSoon por Descontracturados.