junio 29, 2022

Juan Ferreyra: «Es difícil que se repita un Watchmen o Broma Asesina»

De Córdoba para el mundo. Juan Ferreyra se hizo un lugar importante en la consideración de los principales sellos comiqueros gracias a sus dibujos que llegaron a las páginas de historias de Image Comics, Dc y Marvel, entre otros. La tapa que ilustra el primer número de Green Arrow Rebirth fue la más vendida de la historia con más de 100 mil copias y actualmente se encuentra dibujandolo a Wolverine en sus primeros números que lo tendrán en esa función en Old Man Logan.

Su comienzo en DC arrancó cuando en el 2012, en una convención en Tecnópolis que trajo a editores de todo el mundo, dejó a un editor de DC – Vértigo, a modo de entrega de CV, unos dibujos que tenía de un cómic llamado Colder. «él fue mi primer contacto para trabajar en DC, a los cinco meses me llamaron para pedirme una tapa para Constantine». Sobre Colder nos cuenta: «Es un cómic de terror, un tipo que tiene la habilidad de curarse de la locura o hacerse más loco, mientras la usa pierde temperatura y se hace más frío. Lo tenemos en nuestro país en castellano». 

Cuenta que su primer dibujo fue de Hulk, por la serie de televisión y que tiene entre sus principales referentes a John Byrne por las historias de Superman en «The Man of Steel» y a Kevin Maguire por su trabajo en la Liga de la Justicia.

Con respecto a su actualidad, le propusieron dibujar al famoso Oliver Queen en el reinicio de las historias de Green Arrow, como de todos los personajes de Dc Comics, luego de la fallida y olvidable etapa en los Nuevos 52. «Dije que no al principio porque no tenía mucha idea como hacerlo, nunca había leído un comic de Green Arrow. Me mandaron cosas para leer y me dijeron que la idea era volver a las raices de DC, hacerlo con lo mejor del personaje, con la barba y la novia. Me recomendaron no ver la serie para que no influya en nuestro trabajo«.  Sobre este reinicio nos da su opinión: «Me gustó el cambio, estuvo bueno. Los nuevos 52 pensé que iba a estar mejor, empezando desde cero. No me atrajo tanto esa época, pero Rebirth está bueno».

En un principio estuvo involucrado en la historia del arquero esmeralda haciendo las tapas, luego pasó a dibujar en las páginas interiores. Justamente su primer número, en su debut, logró llegar a la mayor cantidad de ventas en su historia, superando las 100 mil copias vendidas. Además de dibujar, comenta que participa también cuando puede del guión o aportando algunas ideas: «En Green Arrow tenemos un grupo de Mail entre editores, guionistas y dibujantes, en el que estoy sólo yo porque el otro dibujante no habla ingles. Por eso, como estaba ahí, podía tirar ideas que estaban buenas. Me gusta a veces cambiar algunas cosas del guión, me gusta trabajar con el método del Marvel antiguo con guiones abiertos que tiran ideas sobre las cuales uno trabaja y el guionista agrega o cambia diálogos. Me gusta cambiar algunas cosas en el guión, se hace más divertido». Entre los cambios que se puede ver en la historia destaca dos momentos: «En el número que hice de Superman hay una escena en donde aparece Clark Kent y hace cosas que le agregué yo, en otro, por una idea mía, dividí en dos partes el número en donde en la parte de arriba se desarrolló la historia de Green Arrow y en la parte de abajo la de sus enemigos, podías leerlo todo de una cada historia o intercalabas».

Los cómics siguen teniendo una referencia importante en las lecturas, por fanáticos que siguen consumiendo las historias de sus héroes, como así también por curiosos que llegan a ese formato por un acercamiento previo por las series o películas que inundan las pantallas en la actualidad. Pese a la continua producción, hace tiempo que no se publican obras con el impacto que generaron historias como las de Watchmen, The Dark Knight Returns o The Killing Joke. Para Juan Ferreyra: «Es dificil que se repita, por eso ahora en DC están planeando el Black Label. Agarran artistas grosos, les dejan hacer historias de personajes como Batman, Superman o el que quieran, para que hagan una mini serie sin estar atado a la continuidad. Buscan que haya de nuevo alguna Broma Asesina, un Watchmen. Lo último que me gustó fue «Y: The Last Man».

También te puede interesar: Entrevista a Ariel Olivetti: «Nunca se vendieron tantos cómics en papel como hoy»

A lo largo de los años tuvo la oportunidad de trabajar junto a diferentes sellos editoriales, en cada uno tuvo una dinámica distinta, al respecto detalla: «en Image Comics cada uno hace el comic como puedas, se lo tenes que entregar listo a Image. Tenes que empaquetar todo para que ellos impriman. Ellos lo único que hacen es distribuirlo, lo venden, agarran la plata y te pagan. Es bien libre, podes hacer lo que quieras. Dark Horse es un intermedio con DC, en cuanto a hacer cosas propias. Tenes editores que te ayudan, publicidad y son más organizados. DC son un poco apurados y muy organizados, en Dark Horse sacaba una serie con mucho tiempo de anticipación, en cambio en DC es más sobre la hora, no hay tanto tiempo. El trato fue muy bueno en todas, te tratan bien, es un placer trabajar para ellos».

Te puede interesar también: Entrevista al ilustrador Norberto Baruch

Como lector de cómics prefiere el papel, «me quedo dormido en digital, no tengo tableta así que leo en la pantalla y me duermo», comenta. A la hora de comprar historietas agrega: «En la Comic-Con es donde más compro. En las convenciones está buenisimo porque además se lo podes comprar al mismo autor y te lo puede firmar. Podes ver y hablar con dibujantes o con un colorista de Marvel por ejemplo. Me lo crucé a Stan Lee pero no soy tan cholulo como para hablarle«. Al momento de diferenciarla con la versión argenta opina: «Estuve hace dos años en la Comic-Con de acá, estuvo bueno, fue divertido. La diferencia con la de San Diego es que allá le ponen muchísima más plata y va muchísima más gente. Son gigantes. A mi la de San Diego y la de Nueva York me parecen demasiado grandes, pierden el foco de los cómics y se centran en series, videojuegos y películas. Se pierde un poco el cómic. La primera vez que fui en el 99, era un poco más chica, se podía caminar, el cómic era más importante. Ahora son tan grandes que se mezclan. Aprovecho ir los jueves o viernes a la convención porque el sábado y domingo hay muchísima gente, no se puede ni caminar. La de acá es más chica, un poco más íntima, me gusta bastante. La Crack Bang Boom de Rosario es impresionante también, me pareció muy buena y es la que más me gusta en la Argentina. Los autores nos juntamos en esa y nos ponemos al día. Ahí es 100 % cómic, en cambio la de Buenos Aires se parece más a la de San Diego por el enfoque en las series».

Finalmente nos dio algunos adelantos de sus próximos trabajos que incluye su debut en Old Man Logan y un proyecto propio, nutrido por su fanatismo por «Volver al futuro»: «En Old Man Logan tengo que terminar el primer número la semana que viene. Wolverine es mi personaje favorito de Marvel así que estoy chocho, por ahora voy a hacer 3 números, si les gusta cómo laburo me pueden ofrecer más de Old Man Logan u otra cosa. Además, estoy escribiendo una serie propia que tendrá alrededor de 5 números. Tiene que ver con viajes temporales».

Escuchá la entrevista completa.
Ir a descargar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top