blog

diciembre 25, 2023

Monster de Naoki Urasawa: Sus personajes principales y secundarios.

Explorar «Monster», el aclamado manga de Naoki Urasawa, es sumergirse en un mundo de intriga, misterio y complejidad psicológica. Este artículo se adentra en el rico tapiz de personajes y tramas que componen esta obra maestra del thriller psicológico, ofreciendo una guía detallada para los lectores y aficionados.

Con un enfoque en los personajes principales y secundarios, así como en la narrativa y los temas subyacentes, este artículo proporciona una mirada profunda a uno de los mangas más influyentes y emocionantes de las últimas décadas.

Un vistazo al mundo de Monster

«Monster«, el manga de Urasawa, nos transporta a una Europa post-Guerra Fría, donde el suspense y el drama psicológico se entrelazan en una historia fascinante. A través de sus páginas, nos encontramos con una serie de personajes complejos, cada uno con su propia historia, moralidad y lucha interna.

La trama gira en torno a dilemas morales, identidad y la naturaleza del mal, elementos que convierten a «Monster» en una obra emblemática del género de thriller psicológico.

Naoki Urasawa: El maestro detrás del thriller

Naoki Urasawa, el creador de «Monster», es ampliamente reconocido por su habilidad para tejer tramas complejas y desarrollar personajes multidimensionales. Su estilo narrativo es meticuloso y cautivador, lo que ha establecido a «Monster» como un punto de referencia en el mundo del manga.

La capacidad de Urasawa para fusionar suspense, drama psicológico y un profundo análisis de la condición humana ha ganado el corazón de lectores en todo el mundo, consolidando su lugar como uno de los grandes maestros del manga.

Los Personajes de Monster

Kenzo Tenma: El Neurocirujano en el centro de la historia

El Dr. Kenzo Tenma, un neurocirujano de élite, es el protagonista de «Monster». Su vida da un giro drástico cuando se enfrenta a una decisión moral que cambiará su destino. Tenma es un personaje complejo, cuyas acciones y dilemas éticos forman el núcleo de la narrativa.

Al tomar decisiones que desafían las expectativas y normas sociales, Tenma se convierte en un personaje fascinante y profundamente humano, enfrentando conflictos que van más allá del ámbito médico.

Monster Urasawa

Moralidad y dilemas éticos de Tenma

Los dilemas éticos de Tenma son un tema central en «Monster». Sus decisiones, a menudo en conflicto con su propia moralidad y los valores de la sociedad, impulsan la trama y generan tensiones significativas en la historia.

Esta exploración de la moralidad y la ética a través de Tenma no solo define su carácter sino que también invita a los lectores a reflexionar sobre cuestiones de justicia y humanidad.

Johan Liebert: El Antagonista Misterioso

Johan Liebert, el antagonista de «Monster», es un personaje envuelto en misterio y complejidad. Su capacidad para manipular y su naturaleza enigmática lo hacen uno de los villanos más memorables del manga.

La interacción entre Johan y los demás personajes, especialmente Tenma, es clave para la evolución de la trama y revela aspectos profundos del ser humano.

Manipulación y psicopatía de Johan

La psicopatía y las habilidades de manipulación de Johan son elementos esenciales que definen su personaje. Estos rasgos no solo lo convierten en un antagonista formidable sino también en un estudio fascinante sobre la naturaleza del mal.

La influencia de Johan en los personajes que lo rodean y en el desarrollo de la historia es una muestra del talento narrativo de Urasawa, quien logra retratar un villano complejo y multidimensional.

Anna Liebert/Nina Fortner: La Identidad Dual

Anna Liebert, también conocida como Nina Fortner, es un personaje con una identidad dual, simbolizando la lucha entre el pasado y el presente, y entre la vulnerabilidad y la fortaleza.

Su historia está marcada por la tragedia, pero también es un relato de resiliencia y superación, lo que la convierte en uno de los personajes más inspiradores de «Monster».

Tragedia y resiliencia en la vida de Anna/Nina

La vida de Anna/Nina es un entrelazado de tragedia y resiliencia. A través de su personaje, Urasawa explora temas como el trauma, la pérdida de identidad y la búsqueda de la verdad.

La evolución de Anna/Nina a lo largo de la historia refleja no solo su fortaleza interna sino también la capacidad del ser humano para enfrentar y superar adversidades extremas.

Personajes Secundarios y su Importancia

Dieter: Inocencia y Trauma

Dieter, un niño que se cruza en el camino de Tenma, representa la inocencia en un mundo turbulento. Su historia personal, marcada por el trauma, es un poderoso recordatorio de las consecuencias humanas de las decisiones de los adultos.

La relación de Dieter con Tenma y otros personajes aporta una dimensión adicional a la trama, destacando la importancia de la protección y el cuidado de los más vulnerables.

Wolfgang Grimmer: El periodista con doble personalidad

Wolfgang Grimmer, un periodista con una doble personalidad conocida como «Magnificent Steiner», es otro personaje secundario crucial. Su búsqueda de la verdad lo lleva a desentrañar misterios clave de la trama.

Grimmer es un estudio sobre la dualidad del ser humano, mostrando cómo las circunstancias pueden forjar personalidades y destinos muy diferentes.

«Magnificent Steiner» y la complejidad de Grimmer

La alter ego de Grimmer, «Magnificent Steiner», representa la lucha interna y la complejidad de su personaje. Esta dualidad es explorada de manera profunda por Urasawa, revelando las múltiples capas de la psique humana.

La presencia de Grimmer en la historia añade una rica capa de intriga y profundidad psicológica, mostrando cómo los personajes secundarios en «Monster» son tan complejos y esenciales como los principales.

Inspector Lunge: El Detective Obsesivo

El Inspector Lunge, un detective con una obsesión por resolver el caso central de «Monster», es un personaje secundario vital. Su método deductivo y su implacable búsqueda de la verdad son elementos claves en la trama.

Lunge, con su enfoque casi fanático, aporta una intensidad y una perspectiva única a la historia, representando la obsesión por la verdad a cualquier costo.

El método deductivo de Lunge y su búsqueda de la verdad

Lunge utiliza un método deductivo riguroso, lo que lo convierte en un adversario formidable y un personaje fascinante. Su enfoque en la lógica y la evidencia es un contraste interesante con los temas más emocionales y psicológicos de «Monster».

La obsesión de Lunge por descubrir la verdad detrás de los crímenes es un hilo conductor que mantiene la tensión y el interés a lo largo de la historia.

Otros personajes secundarios y su influencia en la trama

Además de los personajes centrales, «Monster» de Naoki Urasawa está poblado por una variedad de personajes secundarios, cada uno aportando matices únicos a la narrativa. Estos incluyen a figuras como el Dr. Reichwein, un psicólogo que juega un papel crucial en la comprensión de la psique de varios personajes, y Eva Heinemann, la ex-prometida de Tenma, cuya evolución personal refleja los temas de redención y arrepentimiento que atraviesan el manga.

La inclusión de estos personajes secundarios no solo añade profundidad a la trama de «Monster», sino que también amplía el mundo en el que se desarrolla la historia. Cada uno, desde el orfanato Kinderheim 511 hasta los diversos agentes de la ley, contribuye a la rica tela de fondo contra la cual se desarrolla la lucha entre Tenma y Johan. Su presencia refuerza los temas de justicia y moralidad, haciendo de «Monster» un manga emocionante y reflexivo.

Análisis de la Trama y Ambientación

Alemania en los finales del siglo XX

«Monster» de Urasawa se sitúa en una Alemania post-reunificación, un escenario que no solo proporciona un telón de fondo intrigante sino que también es crucial para la atmósfera del manga. Esta ambientación histórica brinda una sensación palpable de tensión y transición, reflejando la complejidad de los personajes y la trama.

La Alemania de finales del siglo XX, con sus cicatrices de la Guerra Fría y su lucha por la identidad en un mundo recién reunificado, sirve como un espejo para los conflictos internos y externos enfrentados por los personajes. Este contexto histórico enriquece la narrativa, haciendo que «Monster» no sea solo un thriller psicológico, sino también un comentario sobre la época.

El contexto histórico de la Guerra Fría

La Guerra Fría no es solo un telón de fondo en «Monster», sino un elemento que impregna la trama y da forma a sus personajes. Las tensiones políticas y el legado de la división de Alemania juegan un papel crucial en el desarrollo de la historia, especialmente en la exploración de los orígenes de Johan.

Esta era de espionaje, paranoia y muros ideológicos se refleja en la narrativa de «Monster», donde los secretos, las identidades ocultas y la manipulación son temas recurrentes. Urasawa utiliza hábilmente este período de la historia para intensificar el suspenso y la intriga en su manga, creando un paralelo entre el macrocosmos de la geopolítica y el microcosmos de los conflictos personales.

Temas Centrales en Monster

Los temas centrales en «Monster» incluyen la justicia, la identidad y la naturaleza del mal, todos los cuales se exploran a través de sus personajes complejos y su intrincada trama. Urasawa teje estos temas hábilmente, invitando a los lectores a reflexionar sobre preguntas filosóficas profundas.

La lucha de Tenma por hacer lo correcto en un mundo moralmente ambiguo pone en primer plano el tema de la justicia. Al mismo tiempo, la búsqueda de identidad de personajes como Nina Fortner y Johan Liebert profundiza en lo que realmente nos define. Finalmente, la naturaleza del mal, personificada en Johan, es un tema recurrente que impulsa la narrativa y provoca intensos debates éticos.

La búsqueda de redención a través de los personajes

La redención es un tema poderoso en «Monster», manifestándose en la evolución de personajes como Kenzo Tenma y Eva Heinemann. Tenma, constantemente en conflicto con sus decisiones, busca salvar vidas para expiar sus supuestos pecados, mientras que Eva lucha por encontrar un nuevo propósito tras una vida de privilegios y errores.

Esta búsqueda de redención es un viaje emocional y moral para los personajes, proporcionando una capa adicional de profundidad a la narrativa. Su lucha por la redención no solo humaniza a los personajes sino que también resalta la capacidad de cambio y crecimiento personal, incluso en circunstancias extremas.

Estilo y Técnica Narrativa

Suspense y Desarrollo de Personajes

Uno de los aspectos más destacados de «Monster» es su habilidad para mantener un suspense constante mientras desarrolla personajes multidimensionales. Cada giro en la trama se siente natural y está profundamente arraigado en la psicología de los personajes, lo que hace que la historia sea impredecible y emocionante.

Urasawa maestra el arte de la narrativa, utilizando el suspense no solo como un medio para mantener a los lectores enganchados, sino también como una herramienta para profundizar en la psique de sus personajes. Esta técnica ayuda a que los personajes se sientan reales y tridimensionales, atrapando a los lectores en su complejidad emocional y moral.

Los giros argumentales en Monster

Los giros argumentales en «Monster» son tanto impactantes como significativos, contribuyendo a una trama que es tanto impredecible como cohesiva. Desde revelaciones sorprendentes sobre los personajes hasta cambios dramáticos en la dirección de la historia, cada giro agrega una capa de profundidad y suspense.

Estos giros no solo mantienen la historia fresca y emocionante, sino que también permiten a Urasawa explorar temas y situaciones desde diferentes ángulos, enriqueciendo la experiencia narrativa y desafiando constantemente las expectativas del lector.

El impacto perdurable de Monster en el mundo del manga

«Monster» de Naoki Urasawa no es solo un hito en el mundo del manga, sino una obra maestra del thriller psicológico. Su influencia se extiende más allá de su género, dejando una marca indeleble en la narrativa y el arte del manga.

La complejidad de sus personajes, la profundidad de su trama y su estilo narrativo inconfundible hacen de «Monster» una lectura obligatoria para cualquier aficionado al manga. Su capacidad para entrelazar temas profundos con una narrativa apasionante es una prueba del genio de Urasawa. Si te ha intrigado este análisis, te invito a escuchar mi podcast para una discusión más detallada sobre «Monster» y otras obras icónicas del manga.

diciembre 9, 2023

Monster de Naoki Urasawa: De qué trata y quién es el autor

En el vasto universo del manga y anime, pocas obras han logrado capturar la complejidad y profundidad de la narrativa como Monster de Naoki Urasawa. Este artículo se sumerge en el mundo de «Monster», explorando no solo su trama y personajes, sino también el genio creativo detrás de esta obra maestra. Si eres un aficionado al manga y anime o simplemente alguien en busca de una historia absorbente y bien elaborada, este manga y anime te ofrece un viaje inolvidable.

Antes de adentrarnos en la trama y los personajes de «Monster», es esencial contextualizar la obra dentro del panorama del manga y anime. Esta introducción te llevará a través de los aspectos clave de «Monster», desde su creación por Naoki Urasawa hasta su impacto en la cultura popular y la crítica. Prepárate para descubrir por qué «Monster» no es solo un manga y anime más, sino una pieza icónica en el mundo del entretenimiento.

Entrá a nuestro canal de Spotify y escuchá el episodio: Monster: Naoiki Urasawa y el origen del monstruo

¿Quién es Naoki Urasawa?

Naoki Urasawa, nacido en 1960 en Fuchu, Tokio, es un mangaka (autor de manga) japonés cuya obra ha trascendido fronteras y géneros. Conocido por su habilidad para tejer tramas complejas y personajes profundamente desarrollados, Urasawa se ha establecido como uno de los grandes narradores de nuestro tiempo.

Su estilo distintivo y su enfoque en temas psicológicos y sociales han ganado el respeto y la admiración de lectores y críticos por igual. La habilidad de Urasawa para combinar suspenso, drama y elementos filosóficos en sus historias lo ha convertido en un referente indiscutible en el mundo del manga.

Trayectoria y Obras Destacadas de Urasawa

La carrera de Urasawa comenzó en la década de 1980, pero fue con obras como «YAWARA!» y «20th Century Boys» donde realmente dejó su marca. Sin embargo, es «Monster», publicado entre 1994 y 2001, el que muchos consideran su obra cumbre.

Además de «Monster», Urasawa ha creado otros mangas aclamados como «Pluto» y «Billy Bat», cada uno explorando diferentes géneros y temas, pero siempre manteniendo su estilo narrativo único y su atención al detalle.

Monster: Una Obra Maestra del Manga y Anime

«Monster» se destaca en el mundo del manga y anime por su trama intrincada y sus personajes complejos. La historia se desarrolla en torno a Kenzo Tenma, un neurocirujano japonés en Alemania, y su encuentro con Johan Liebert, que alterará su vida para siempre.

La obra se sumerge en temas como la moralidad, la identidad y la naturaleza del mal, ofreciendo una narrativa que va más allá del entretenimiento para plantear preguntas profundas sobre la condición humana.

Sinopsis General de Monster

«Monster» comienza con Tenma enfrentando un dilema moral que cambia el curso de su vida. Al salvar a un niño con una herida de bala en la cabeza, en lugar de operar a un alcalde, Tenma desencadena una serie de eventos que lo llevan a un oscuro viaje de autodescubrimiento.

La historia se desarrolla en el contexto de la posguerra de la Guerra Fría en Alemania, entrelazando misterio, drama y suspenso en una narrativa que mantiene al lector en vilo de principio a fin.

Además de Tenma, «Monster» presenta una variedad de personajes secundarios, cada uno con su propia historia y motivaciones. Johan Liebert, el antagonista, es un personaje enigmático cuyas acciones y pasado son clave para la trama. A lo largo de la serie, los personajes experimentan un desarrollo significativo, reflejando los temas centrales de la obra y contribuyendo a su rica narrativa.

Monster en el Mundo del Anime

La adaptación al anime de «Monster» ha sido aclamada por su fidelidad al material original. Esta sección explora cómo «Monster» hizo la transición del manga al anime, manteniendo su esencia y profundidad.

La serie de anime, emitida entre 2004 y 2005, logró capturar la atmósfera y el tono del manga, convirtiéndose en un éxito tanto para aficionados como para nuevos espectadores.

Adaptación al Anime: Fidelidad y Diferencias

La adaptación de «Monster» al anime es notable por su respeto al material original. Los elementos clave de la trama y los personajes se mantienen intactos, ofreciendo una experiencia coherente para los seguidores del manga.

Sin embargo, hay diferencias sutiles en la presentación y el ritmo que enriquecen la experiencia del anime, adaptándola al formato visual.

El Nombre Japonés de Monster y su Significado

El título japonés de «Monster», «Monsutā», refleja la dualidad y la profundidad de la serie. El término «monster» en inglés se usa intencionalmente para resaltar los temas universales de la obra, trascendiendo las barreras culturales.

Este nombre simboliza no solo al «monstruo» literal en la historia, sino también a los monstruos internos que enfrentan los personajes.

Dónde Ver Monster Anime Online

«Monster» está disponible en varias plataformas de streaming, permitiendo a los aficionados y nuevos espectadores disfrutar de esta obra maestra.

Plataformas como Netflix y Crunchyroll ofrecen «Monster» en su catálogo, facilitando el acceso a esta serie icónica.

Explorando el Manga de Monster

El manga de «Monster » es donde todo comenzó. Esta sección se sumerge en los detalles del manga, desde su estilo artístico hasta su narrativa.

Detalles del Manga: Estilo y Narrativa

El estilo de dibujo de Urasawa en «Monster» es realista y detallado, lo que contribuye significativamente a la atmósfera de la historia.

La narrativa del manga es lenta y meticulosa, permitiendo una exploración profunda de los personajes y la trama.

La Influencia y Legado de Monster

«Monster» ha dejado una huella indeleble en el mundo del manga y anime. Esta sección analiza su impacto cultural y su legado.

Impacto Cultural de Monster

«Monster» ha influenciado no solo a otros mangas y animes, sino también a la cultura popular en general. Su enfoque en temas complejos y su estilo narrativo han sido fuente de inspiración para muchos creadores.

La serie ha sido objeto de análisis académicos y discusiones en foros de aficionados, destacando su importancia en el medio.

Monster en la Crítica y la Comunidad de Fans

«Monster» ha recibido elogios tanto de la crítica como de la comunidad de fans. Su complejidad y profundidad han sido destacadas en numerosas reseñas y discusiones.

La serie mantiene una base de fans activa y apasionada, que continúa explorando y debatiendo sus múltiples capas.

Monster de Naoki Urasawa: Una obra distinta y compleja que se diferencia del resto

«Monster» de Naoki Urasawa es más que un manga o un anime; es una obra de arte que desafía las convenciones y explora la naturaleza humana. A través de su trama compleja, personajes profundos y temas universales, «Monster» se ha establecido como una obra maestra atemporal.

Ya sea que estés explorando «Monster» por primera vez o revisándolo, esta obra ofrece una experiencia rica y reflexiva que permanece con el lector y espectador mucho después de haber terminado.

Escuchá el primer episodio de nuestro especial en nuestro canal de Spotify, Youtube o donde escuches podcast.

junio 29, 2022

Agustín Espada: «El Podcast es otra forma de hacer radio»

Con respecto a esta discusión hubo un interesante intercambio de conceptos en Twitter entre Agustín Espada, becario del Conicet, magister en industrias culturales y licenciado en Comunicación Social y el periodista y productor de Podcast Luciano Banchero.

El Podcast es radio

Para hablar sobre estos temas entrevistamos a Agustín Espada, quien nos acercó algunos conceptos que nos permiten pensar al podcast como una forma más de hacer radio. Sobre su intercambio con Luciano Banchero comentó: «es uno de los productores de podcast más relevantes del país, tiene muchos conocimientos no sólo sobre cómo hacer podcast, sino también sobre qué y cómo se está haciendo esto en todo el mundo. Además hace radio«.

podcast radio

Al referirse sobre sus aportes agrega: «Lo que traté de aportar en el debate fue una mirada más conceptual, teórica, correrme del análisis de los casos más particulares. Mi punto de vista, y esto está apoyado en lecturas sobre lo radiofónico en internet, es que para mi son formatos de contenidos super similares»

Sobre este tema, profundiza: «Para mi el Podcast es radio, es otra forma de hacer radio, de hacer otros contenidos radiofónicos, que está facilitada y que tiene otros condicionamientos en un escenario tecnológico distinto. En el fondo, el contenido no deja de ser apoyado por un soporte que es el sonoro y utiliza un mensaje que es el radiofónico con palabras, silencio, música y efectos de sonido.«.

El contenido

A la hora de escuchar algún contenido ya no sólo tenemos entre las opciones música, programas de radio y podcast, sino que también en algunos paises como Estados Unidos y España viene creciendo como parte del boom de contenidos sonoros los Audiolibros.

Al respecto, detalla: «Estamos recorriendo un camino hacia plataformas y hacia una convivencia con internet relacionada mucho más con la comunicación oral que con la visual. Vamos a tener definitivamente un escenario donde los contenidos sonoros van a ser los reyes de internet. Hay una combinación de evoluciones de usos y de dispositivos que van hacia ese lugar».

Además, agrega ejemplos: «Algunos editan los audiolibros específicamente para esta forma de consumo, siendo una manera más de consumir contenidos. Incluso, en algunos casos, se editan inicialmente en este formato, prescindiendo de la vista y abriendo un abanico de formas de consumo».

A la hora de analizar la formación que estan teniendo los actuales y futuros profesionales a cargo de esta producción comenta: «en la carrera de locución se aprende tanto lo que tiene que ver con doblaje como el trabajo con la voz con ficciones. Lo que tiene que ver con la producción exclusivamente de podcast estamos en un momento donde se está empezando a producir con esta tecnología y formato pero de manera incipiente.».

Te invitamos a escuchar la entrevista completa en nuestro canal de Ivoox

junio 29, 2022

Especial de Cómics periodísticos

El vínculo entre periodismo y cómic ha sido duradero. Desde superhéroes como Lois Lane y Clark Kent hasta periodistas reales, la narrativa ha evolucionado. Los cómics periodísticos, cada vez más frecuentes, presentan a periodistas como autores y protagonistas, explorando hechos y experiencias personales de manera única. Este género fusiona la escritura periodística tradicional con la expresión gráfica, ofreciendo una perspectiva cautivadora y novedosa.

Formato de historias

Reportajes, crónicas, obras de no ficción, autobiografías o casos policiales, entre varios tipos de historia, aparecen como opciones más que interesantes para leer en forma de novela gráfica o cómic, aportando una novedad frente a los formatos tradicionales.

Si se puede encontrar un origen, al menos por el impacto, habría que encontrarlo en el cómic independiente, en los autores que desde la segunda mitad del siglo XX se caracterizaron por ser contestatarios y provocadores a las normas y temáticas vigentes, tratando temas como la violencia, la sexualidad, criticando la vida moderna con propuestas alternativas.

Entre estos autores se encuentra el historietista estadounidense de origen judío-polaco Art Spiegelman, quien publicó en 1980 su obra más reconocida, Maus. En esta novela gráfica cuenta la historia de su padre, desde el momento que lo capturaron los nazis hasta su escape y los efectos que le dejó en su vida. Presentados todos como animales, esta obra ganó el premio Pulitzer, siendo la única novela gráfica en conseguirlo hasta la fecha.

maus comic

La obra de Joe Sacco

Otro referente en este género es Joe Sacco. Nacido en Malta, con residencia en Estados Unidos, publicó las obras más importantes de los últimos 20 años: Palestina: en la franja de Gaza, El fin de la guerra, El mediador, Gorazde: Zona Segura, entre otras.

«Gorazde, Zona segura» es una novela gráfica con aproximadamente 250 páginas, de acuerdo a la edición, en la que muestra la situación de la población civil de esta ciudad de Bosnia tras la Guerra de los Balcanes. Luego de haber finalizado su obra «Palestina», a mediados de la década del 90 se centró en esta guerra, uno de los conflictos más importantes de esos años.

gorazde sacco

Este pueblo quedó aislado por la guerra, luego fue intervenido por las Naciones Unidas, la cual consideró que ese territorio debía formar parte de las áreas protegidas.

Finalmente terminó convirtiéndose casi en un campo de concentración para musulmanes ya que no podían salir por estar rodeados de fuerzas serbias que a distancia se dedicaba a atacar a esta población. Sus habitantes vivían bajo un constante fuego cruzado de francotiradores serbios que se ubicaban en las colinas que rodeaban a la ciudad.

Luego de varios años de ataques y una serie de acuerdos, la ciudad volvió a recibir visitas y entre ellas llegó la del autor, quien gracias a encuentros con sus habitantes fue reconstruyendo el conflicto, exponiendo detalles de su experiencia en el lugar y complementando la información con la investigación periodística que realizó en paralelo.

Experiencias latinoamericanas

En latinoamérica hay varios cómics periodísticos o novelas gráficas vinculadas con la historia o con el periodismo, se pueden nombrar a Oesterheld y Breccia para dar un par de ejemplos, pero yendo a producciones más actuales hablamos de Crónicas del Inxilio de Silvio Galizzi (guionista) y Esteban Tolj (historietista).

eternauta

Este cómic uruguayo que publicó Ninfa Cómics en el 2015 con el apoyo del Ministerio de Educaciòn y cultura de Uruguay cuenta con 95 páginas en donde el autor cuenta relatos cortos de vivencias cotidianas de su juventud durante la dictadura en Uruguay (1973-1985)

Silvio Galizzi, creador de «La Liga Latina» y «Bandas Orientales», lleva al lector en las vivencias de resistencia juvenil durante aquellos años. Los jóvenes expresaban su rebeldía a través del aspecto, destacando himnos y enfrentándose a retenciones arbitrarias y exilios de hasta 60 kilómetros de la ciudad. Además, Galizzi comparte detalles reveladores sobre la despedida de Sui Generis, donde la banda se vio envuelta en controversias legales debido a cambios de letras sugeridos por Charly García para evitar problemas legales.

El autor también aborda el papel del fútbol en ese contexto, explorando eventos como la emocionante Copa de Campeones y su conexión con el plebiscito. Estos relatos, representados en cómics periodísticos y novelas gráficas, ofrecen una ventana única a un período cargado de resistencia, cambios culturales y eventos históricos en América Latina.

Verax: Crónica gráfica sobre los drones de seguridad

Finalmente, para dar otro ejemplo de este tipo de obras, hablamos de Verax, una clásica investigación sobre un tema coyuntural pero expresado en formato de cómic. Chatterjee Pratap y Khalil cuentan en 240 páginas cómo funciona el programa de drones del ejército de Estados Unidos y cómo suceden los errores que terminan con trágicas consecuencias.

Los sistemas de análisis de datos que sirven para localizar objetivos tienen fallas y cometen equivocaciones debido al gran volumen de información, datos y metadatos y a la definición política de actuar igual pese a que no se realicen análisis pormenorizados y detallados.

Según las estadísticas publicadas por la Administración Obama, durante su mandato se realizaron 542 ataques con drones que causaron la muerte por error a un número de personas comprendido entre los 64 y los 116 individuos. Aunque Estados Unidos nunca quiso hacerse responsable de esos fallecimientos.

Cómics periodísticos: Un mundo nuevo para descubrir

Recomendamos al ir a una librería darse una vuelta por la sección de novelas gráficas, donde van a poder encontrar obras periodísticas como comentamos anteriormente junto a otras relacionadas a experiencias personales o relatos de no ficción.

En estas últimas categorías se pueden destacar entre tantos autores a Jacques Tardí y sus cómics relacionados a la primera guerra mundial como «Guerra de Trincheras» o «Puta Guerra», a David V con «La Ascención del gran mal», donde nos presenta la historia de su hermano con epilepsia y «Persépolis» de Marjane Satrapí, donde cuenta su infancia y adolescencia en Irán y en Europa cuando se exilió del fundamentalismo religioso.

Te invitamos a escuchar la sección completa en nuestro canal de Ivoox o recorte de radiocut

junio 29, 2022

Conocé Libera La Bestia: Iceberg y Manta

El cómic nacional e independiente, pese a las complicaciones propias de la actual coyuntura, sigue dando a conocer nuevas y buenas historias. Algunas de ellas son las que se publicaron desde la nueva editorial independiente Libera La Bestia: «Iceberg» y «Manta». En Descontracturados hablamos con Martín Mazzeo, quien junto a Jonathan Crenovich fundó esta editorial, para que nos cuente sobre el comienzo de este proyecto y sobre las historias que están editando.

Los dos fundadores de esta editorial son guionistas y vienen del mundo audiovisual. Sobre el comienzo de este proyecto, Martín Mazzeo nos cuenta: «el año pasado empezamos con la editorial, con Joni trabajamos hace 20 años juntos, estudiamos cine y tuvimos incluso una productora. En el medio del laburo hicimos varios guiones con la intención de que salga en forma audiovisual pero nunca salieron por otras cosas».

Ademas, agrega: «Luego Tiempo después nos volvimos a juntar con la idea de reflotar esta historia y surgió la idea de hacerla en comic. La historia original era la de Iceberg y se fue extendiendo hasta terminar siendo una precuela de lo que hoy es «Manta». Esperemos que dure varios números más».

¿Tendremos serie?

Sobre el paso de un formato audiovisual a la historieta agrega: «La imagen en la cabeza la teníamos, trasladamos a los dibujitos todo lo que teníamos pensado para llevarlo en su momento a la animación».

Además, agrega: «Decidimos que estas historias se transformen en comic y eso le dio lugar a esta editorial, por el momento no es el proyecto pasarlo a audiovisual, vamos a seguir con las historietas».

¿De qué tratan Iceberg y Manta de Libera la Bestia?

Para los y las que no conocen estas historias, así las presenta: «Iceberg es donde empieza todo, cuenta la inauguración de un parque acuático y la historia personal de un actor que está por salir a escena cuando sucede un atentado. Pasa algo que la gente empieza a morir por un gas. El tipo está entre salir y morirse con los demás o quedarse sin oxígeno.

Es la historia personal de alguien que está en medio de una tragedia. «Manta» retoma elementos de Iceberg, 22 años después y empieza una historia más de género de superheroes, como sobreviviente de ese atentado sale a buscar  determinadas respuestas y venganza».

Iceberg y «Manta» las conseguimos en una feria de comic nacional e independiente que se hizo durante septiembre. Las ferias suelen ser los lugares favoritos para estas editoriales para dar a conocer su trabajo.

Al respecto, aclara: «Disfruto mucho las convenciones, somos casi siempre los mismos. Las fuimos conociendo en este año y medio, dos años, y es una energía muy linda, está muy bueno lo que pasa ahí. La gente que va siempre a visitar estas convenciones tienen buena onda«.

La situación de la industria del cómic nacional

Además comenta la situación de la industria del cómic nacional en este contexto: «No es facil. Estamos como estamos, todos los sabemos, la gente tiene otras prioridades antes de comprar una historieta y además competis con el mercado de afuera que es muy fuerte y es muy grande y es todo un tema». 

En cuanto a la publicación de sus primeros dos libros nos cuenta: «Los libros los sacamos en abril de este año. Hay un público que consume estos productos, por suerte hay gente curiosa interesada en algo distinto, a lo que siempre se consumió, a lo que ya conocemos.

Por suerte hay un mercado interesada por algo nuevo»: Curiosa fue la forma en la que financiaron este proyecto: «Sacamos ‘Iceberg’ y ‘Manta’ por crowfounding para poder juntar una parte del dinero. No teníamos historia, recien estabamos arrancando».

Además, comenta: «No encontrabamos otra manera, pudimos financiar gran parte de la impresión de los libros gracias a eso. Ahora estamos sacando un nuevo libro y esta vez ya la hicimos desde nuestra página propia, sin plataforma externa. Nos movimos de otra manera, ya hay gente que nos conoce a nosotros».

La clave para poder financiarlo estuvo en el movimiento que le dieron por medio de las redes y por mensajes, esto posibilitó además un trabajo con personas a distancia que incluso no conocen: «Al ilustrador de iceberg no lo conozco personalmente. Las charlas que tuvimos fueron diarias y ya eran de la familia pero no lo conozco»

Nuevos proyectos

Sobre sus nuevos proyectos se encuentra la publicación de «Trespasser», el primer libro que sacarán que no es de ellos: «es un libro que se editó originalmente en Estados Unidos con guión con Justin Ryan y con dibujos de un rosarino que es Kristian Rossi. Se publicó en inglés y ahora lo sacamos acá en versión castellano. Es una historia diferente sobre extraterrestres»

Escuchá la entrevista completa en nuestro canal de IVOOX

ICEBERG

48 páginas,
Guión: JONATHAN CRENOVICH / MARTÍN MAZZEO
ARTE Alesio Rossino y portada de Gonzalo Kenny.

Bruno se encuentra atrapado debajo del agua, obligado a encontrar una salida antes de que el aire de su tanque de oxígeno se termine. En su recorrido no sólo deberá enfrentar los obstáculos del presente, sino también, los fantasmas de su pasado. Para más información sobre este libro: https://www.liberalabestia.com/iceberg

MANTA

64 páginas,
Guión: JONATHAN CRENOVICH / MARTÍN MAZZEO
Arte Interior: Capítulo 01: Dibujo y Tinta: CRISTIAN CASSANI // Color: GABRIEL ROLDAN Capítulo 02: Dibujo y Tinta: DANIEL MENDOZA // Color: GABRIEL ROLDAN Capítulo 03: IGNACIO LÁZARO Portada: SALVADOR SANZ
Fue el único sobreviviente de un atentado químico que terminó con la vida de miles de personas. Veintidós anos después, aún con secuelas físicas y psicológicas, busca respuestas

Scroll to top